Guerras: las mujeres y las criaturas primero
(Article no disponible en català)Parece que la guerra sea inevitable e inevitable sea que los hombres adultos la perpetren y que las mujeres y las criaturas sean sus víctimas. Los medios de comunicación nos presentan los desastres de la guerra y en ellos viven las mujeres y los niños.Elena Grau Biosca. (Maig 2002). Materiales de Trabajo núm. 20
Guerras, mujeres y niños. Tres palabras que aparecen
permanentemente asociadas en las imágenes de los conflictos violentos
que los medios de comunicación nos ofrecen. Pocas veces se reflexiona
con profundidad desde estos medios acerca del germen de la guerra.
Lejos
estamos del sentido de aquella expresión de emergencia: «¡Las mujeres y
los niños primero!» Una expresión que reflejaba la valoración de por lo
menos dos roles sociales vigentes en el mundo patriarcal de hace unos
años. El valor del papel de las mujeres y las criaturas como garantes de
la supervivencia de la comunidad: ellas por su capacidad de gestación,
las segundas por encarnar el futuro inmediato de la generación adulta.
También el valor del papel protector de los hombres adultos que así
justificaban su poder dentro de la comunidad.
Pero en el pacto
patriarcal entre varones la protección es la otra cara de la amenaza que
ejercen, de forma reversible, los mismos hombres. Por una parte, los
que se erigen en protectores de mujeres y criaturas son, a su vez,
amenaza para las mujeres y las criaturas que otros hombres protegen.
Todos ellos con el poder de las armas. Y por otra, los varones que
protegen a mujeres y niños de la amenaza externa ejercen a su vez
violencia sobre sus propios protegidos. La protección y la amenaza son
intercambiables porque forman parte de la misma cultura masculina de la
violencia. Tal vez por eso finalmente los perfiles -amigo, enemigo- se
desdibujan y nos quedamos con la violencia a secas.
Hoy
deberíamos decir «las mujeres y las criaturas primeros» en sufrir las
consecuencias de la guerra porque desde el bombardeo de Guernika,
durante la Guerra Civil española, y luego la Segunda Guerra Mundial, la
guerra tiene como objetivo cada vez más manifiesto, no sólo la muerte de
los enemigos contendientes en el campo de batalla, sino la destrucción y
exterminio de las poblaciones civiles, de las comunidades a las que
aquellos hombres pertenecen y en cuyo nombre hacen la guerra.
Paradójicamente,
en un mundo en el que se han formulado todo tipo de derechos, en el que
se pretende regular como jamás se había hecho la vida de las personas
por medio de leyes protectoras; la guerra se ha convertido en el acto de
violencia más desnudo y feroz contra cualquier ser humano. Tal vez sea
esta también la otra cara de la moneda de una cultura de la violencia
que se contiene a ella misma por medio de regulaciones en «tiempo de
paz», y se desata de forma atroz cuando quedan en suspenso las
instituciones y las normas protectoras.
Sabemos cómo hoy la
violencia de la guerra alcanza a las mujeres, a los niños y a las niñas.
Son ellas y ellos quienes forman los contingentes de poblaciones
desplazadas, quienes huyen, trabajan en la reconstrucción de las
viviendas destruidas e idean cómo sobrevivir, quienes dependen de la
ayuda humanitaria para la subsistencia, quienes sufren violaciones, son
convertidas en esclavas sexuales o en niños soldados. Estos hechos
tienen sus significados, son un lenguaje en el escenario de la guerra,
mensajes simbólicos de humillación y dominio que se lanzan contra el
enemigo.
Sin embargo, junto a la protesta por el sufrimiento de
las gentes, junto a la ayuda imprescindible y a los esfuerzos para
evitar los horrores de la guerra, tal vez debiéramos empezar a buscar
nuevos significados a los comportamientos y a decirlos. Por ejemplo, dar
el significado de fracaso que tienen los comportamientos violentos de
los perpetradores y el significado de pacificación que tienen los
comportamientos de las víctimas.
La violencia es fracaso porque
es negación de la palabra, principal vehículo de entendimiento entre las
personas, y porque destruye la posibilidad de cualquier desarrollo
humano al reducir la experiencia de mujeres y hombres a la desdicha y al
odio. Mientras la violencia sea considerada como una salida deseable a
un conflicto, o se justifique como inevitable en lugar de ser
considerada como algo inconcebible, seguiremos confundiendo el heroísmo
con el deseo de muerte y la victoria militar con el fracaso en la
gestión de las relaciones humanas.
Mientras tanto, en cualquier
escenario, sea de guerra o no, las mujeres y los niños, mucho más que
los hombres, siguen rehaciendo diariamente las condiciones que sostienen
la vida humana. Más mujeres que hombres cuidan la vida porque saben lo
que cuesta que crezca; más mujeres que hombres cuidan la relación porque
saben de la dependencia en que crece la vida humana individual y
colectiva; más mujeres que hombres no se resignan a perder a sus
personas queridas y son quienes abren brechas de denuncia en momentos de
represión y más las mujeres que los hombres crean espacios de
pacificación al traspasar las líneas divisorias entre enemigos
polarizados y compartir su ajenidad a la guerra.
Una lectura de
los hechos que diera esos significados estaría ya abriendo nuevos cauces
para el afrontamiento de los conflictos que podrían sacarnos de la
inmovilidad en que nos sitúa la visión de la violencia como potencia,
aunque sea devastadora, y la presentación del sostenimiento de la vida y
la relación como actividad débil, persistente pero resignada.
El
nuevo significado de la expresión: «Las mujeres y las criaturas
primero» debería ser poner en primer lugar de la escala de valor el
tesón de la tarea de civilización de las mujeres y convertir en sagrado
el valor de la vida y la dignidad de las criaturas humanas, como punto
de partida de cualquier propuesta de pacificación.
Elena Grau Biosca
Revista En Pie de Paz