La conversión de la industria militar en el estado español
(Artícle no disponible en català). Estudio sobre la situación de la industria militar del sector público en España y sus posibilidades de conversión al sector civil. Se analiza el caso de conversión llevado a cabo en la empresa pública Bazán Turbinas del Ferrol. Gemma Xarles (julio 2000).
1. INTRODUCCION. DIVIDENDO DE PAZ, CONVERSIÓN, RECONVERSIÓN I DIVERSIFICACIÓN.
Con el fin de la Guerra Fría se abrieron muchas expectativas por los defensores de la cultura de paz. La desaparición del conflicto permanente entre los dos bloques lleva en consecuencia una reducción del gasto militar. Es en este contexto que surge el Dividendo de la Paz. Detrás de este concepto está la creencia de que un ahorro de gasto militar podrá ser utilizado para fines sociales y una consecuente mejora del bienestar civil.
Distintos autores han hecho hincapié en este concepto que continua siendo motivo de distinta literatura y de movimientos sociales, como muestra la campaña que en este año 2000 ha iniciado la Coordinadora Estatal de onG para el Desarrollo «Dividendo de paz – Invertir en Paz» (Ver Anexo 1).
Para analizar el concepto de Dividendo de Paz, nos referiremos a dos autores, ambos economistas.
Jörn Brömmelhörster defiende que el Dividendo de la Paz no sólo debe tener en cuenta los aspectos financieros, si no que debe implicar la reducción de todos los recursos relacionados con los ejércitos. De este modo nos define seis dividendos de la paz.
El primer dividendo, y el más mencionado, es el reparto de los recursos financieros generados por la disminución del presupuesto militar. Es cierto que este hecho no tiene porqué ser traducido en una mejora social. Por este motivo se han realizados distintas propuestas, como la de Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz, que propuso que los distintos estados destinaran anualmente parte de la reducción de los niveles de gasto militar a la creación de un fondo de desmilitarización mundial, bajo jurisdicción internacional, para ser utilizado para el desarme, la promoción del control de armamento, la disminución de las instalaciones dedicadas a la producción de armas, las actividades de desmovilización y reintegración, educación civil y participación en una vida política democrática.
Pero Brömmelhörster añade otros cinco dividendos. La reutilización de la investigación y desarrollo (I+D) militar para fines civiles, la desmobilización y reinegración de los soldados, el cierre y la reorganización de las bases militares, la destrucción del armamento sobrante, y la restructuración de la industria militar. Nos centraremos en el último dividendo, puesto que es el objetivo central de este trabajo. Según Brömmelhörster, este dividendo se conseguiría a través de disponibilidad de trabajadores, capital, construcciones y conocimientos técnicos. que serían susceptibles de ser utilizados para fines sociales.
A este concepto Jörg Huffschmid hace unas aportaciones muy interesantes. Este economista pone hincapié en el hecho de que normalmente, al hablar de Dividendo de Paz, hacemos lo que en Economía se denomina «análisis estático comparativo» al comparar un «mundo malo» con un «mundo bueno». Él cree que debemos poner énfasis en el proceso de transición del primero al segundo, ya que según como éste se realice conseguiremos o no la mejora social. Para argumentar esta teoría observa que des de que finalizó la Guerra Fría, ha existido un cierto nivel de desarme pero sin embargo la década de los noventa se ha caracterizado por un aumento en las desigualdades, tanto entre el Norte y el Sur, como dentro del Norte. También se ha producido un aumento en el número de los conflictos armados del planeta.
De este modo, aunque hayan pasado más de 10 años de la caída del Muro, observamos que no se han materializado los potenciales beneficios del desarme, mientras que con la reducción del gasto militar, sí hemos apreciado una reducción en el número de efectivos de las fuerzas armadas que han aumentado el numero de parados; hemos visto cerrar bases militares que han afectado de forma negativa, económicamente hablando, a muchas zonas; se han cerrado fábricas y despedido a gran cantidad de trabajadores.
Por todos los motivos expuestos, Huffschmid añade que no tenemos que apostar por un desarme, sino por una <U>transición, reorientación, reconversión de una economía y una política con unos objetivos y estructuras militares, a una política y economía de paz</U>.
Los obstáculos para esta reconversión como proceso no son pocos. La corriente neoliberal hace que las consecuencias del cierre de bases o reducción de los pedidos militares sea regulado por el mercado. Por otro lado, a nivel internacional, los gobiernos siguen una política de apoyo a las empresas para que éstas ganen cuotas en el mercado mundial, es decir, mejorar la competitividad internacional de las principales empresas nacionales. En este contexto, en palabras de Huffschmid, «el objeto de la acción gubernamental no es crear la paz sino organizar la victoria. Este clima de relaciones económicas globales cada vez más agresivas no favorece la reconversión de una economía de guerra en una economía de paz, aunque se reduzca el número de soldados y el volumen de equipos directamente militares».
Además de los obstáculos de política gubernamental, también encontramos los obstáculos a nivel de las estrategias empresariales. Durante los años en que se ha producido armamento, se han establecido una relaciones entre empresarios, agencias gubernamentales, científicos y universidades, lo que se ha denominado por distintos autores como el complejo industrial-militar. Estos vínculos son muy difíciles de romper. Ante la caída de las compras nacionales, los empresarios, con ningún interés en perder su situación privilegiada, han respondido de varias formas: han intentado aumentar sus exportaciones, adquirir empresas para ganar cuota de mercado, o vender algunas divisiones militares o departamentos. En algunos casos han diversificado la producción para disminuir la dependencia del mercado militar sin tener que reducir necesariamente el volumen de su producción militar. En muy escasa ocasiones se ha recurrido a la reconversión.
Antes de continuar, creemos conveniente detenernos en la distinción de estos dos conceptos: Diversificación y Reconversión. Y, aprovecharemos para hacer unos comentarios sobre el uso de la palabra Conversión en lugar de Reconversión.
Reconversión sería la reorientación de los recursos humanos y de los conocimientos tecnológicos, acompañado de la reestructuración de los equipos e instalaciones de una producción militar, para destinarlo al mercado civil. Pere Ortega hace una reflexión sobre el uso de esta palabra. Para él, reconversión viene viciado de una carga peyorativa negativa, puesto que se asocia al cierre de industrias y a la consiguiente pérdida de trabajo. Según Ortega, el concepto de conversión, aún siendo un concepto sinónimo, resalta la acción positiva de un sujeto en proceso de transformación o cambio de un estado a otro, adquiriendo así, un significado y valor distinto del original, reconversión. De acuerdo con esta aportación, en este trabajo optamos por el uso de la palabra conversión.
Distinto es el concepto de diversificación. Por diversificar se entiende la transformación del proceso de producción para entrar en otro tipo de mercados con la finalidad de que los riesgos no recaigan exclusivamente en una sola clase de productos. Con este proceso, las empresas buscan superar más fácilmente las épocas de crisis de una producción determinada, con la introducción de artículos nuevos y abriéndose a nuevos mercados. Según esta definición, la diversificación en la industria militar puede suponer una maniobra para compaginar ambas producciones, la militar con la civil y de esta manera garantizar la supervivencia en caso de una crisis en el mercado militar.
Continuando con los argumentos de Huffschmid, para conseguir una estrategia eficaz para la conversión, se necesitan cuatro elementos claves: un horizonte político claro, una planificación y preparación, una promoción y organización, y un contexto político adecuado.
Es necesario un horizonte político claro, para que los fabricantes de armas y los políticos regionales puedan prever las futuras adquisiciones militares o, en caso necesario, el cierre de las instalaciones militares. La conversión debe estar planificada y preparada para poder elaborar planes para afrontar las consecuencias de una reducción del gasto militar mediante programas regionales o estatales. Los gobiernos estatales o regionales deberían promocionar (por ejemplo, a través de subvenciones) y organizar la conversión para que los bienes liberados puedan satisfacer las necesidades requeridas. El contexto político debe facilitar una estrategia económica alternativa y orientar hacia ella (por ejemplo, dentro la Unión Europea, la existencia de las políticas regionales, sociales y ambientales para un mayor equilibrio y cohesión social).
Al igual que cualquier cambio, este proceso es difícil. Debe crearse una fuerza que guíe el cambio. Según Huffschmid no se puede esperar que las administraciones estatales y las empresas privadas emprendan este cambio, puesto que el statu quo refleja muy bien sus intereses. El movimiento pacifista, si bien puede aportar la parte ideológica, es muy difícil que consiga el cambio en un ambiente reacio a la conversión. Por este motivo, el impulso principal debería venir de aquellas personas cuya situación está directamente afectada y amenazada por las actuales estructuras económicas y directrices políticas, es decir, los trabajadores de las propias empresas. Las ayudas podrían obtenerse de las administraciones regionales afectadas o de los programas específicos de la Unión Europea (UE).
Partiendo de estos conceptos teóricos, entremos a analizar como este proceso se está realizando en el caso del estado español. No obstante, debemos tener claro el contexto de partida. Como investigadores podemos identificar los proyectos, regiones e instalaciones que deben ser convertidos, pero es necesario un debate más global del entorno político en general para conseguir una Sociedad hacia la Paz. Sería interesante analizar, en el caso español, cada uno de los seis dividendos que marca Brömmelhörster, pero en este trabajo nos hemos centrado en uno de ellos: la conversión de la industria militar en civil. Pretendemos ver cuál ha sido el proceso seguido en España des del final de la Guerra Fría y cuál ha sido el objetivo perseguido en éste.
2. DIFICULTADES DE LA CONVERSIÓN
Según Michael Renner, la conversión es la más polémica de las propuestas de desarme puesto que es la que más de cerca afecta determinados intereses. La conversión afecta los intereses de los distintos miembros del complejo militar-industrial que ven peligrar sus privilegios.
En primer lugar, las operaciones que llevan a cabo los directivos de una empresa, bajo el paraguas militar son de bajo riesgo: los contratos son buenos y se obtienen grandes ganancias, y los costes de inversión a menudo no deben ser asumidos por la propia empresa. La industria militar acostumbra a producir en condiciones de monopolio o de oligopolio, goza de ayudas de las administraciones, ya sea en forma de créditos, cesión de infraestructuras, subvenciones, promoción de la exportación, etc. Estas facilidades puedes perderse de entrar en la producción civil. Por este motivo, la conversión puede significar una pérdida de poder y de privilegios.
En segundo lugar, los trabajadores, si no están ven una posible alternativa económica convincente consideran la conversión como una amenaza a sus puestos de trabajo.
En tercer lugar, las instituciones militares ven como la conversión puede significar una pérdida de su control sobre una parte importante de los recursos de la sociedad, y por tanto una posible perdida de su parcela de poder político.
En último lugar, también se pueden ver afectados los intereses creados de los habitantes de las zonas afectadas que pueden entender que un cierre de instalaciones o industrias militares puede ocasionar un declive económico y consecuentemente, puede concluir en altas cifras de paro.
Existen, no obstante, otro tipo de obstáculos que, aunque no son tan presentes en grupos de interés determinados, si que no permiten poder tratar más ampliamente del tema de la conversión. Es lo que Renner manifiesta como la necesidad de eliminar mitos.
En nuestra sociedad (y la política económica española se ha basado en esta creencia) se sigue creyendo que el gasto y la investigación militar son una fuente de prosperidad. Esta afirmación se basa en la experiencia de Estados Unidos de los años 40, cuando el gasto militar sacó a la economía de la Depresión. Pero, durante la guerra fría se han mantenido gastos militares continuos y altos y ha habido un retroceso en las inversiones, en la productividad y en la competitividad del sector civil en Estados Unidos. Una observación que se acostumbra a hacer es el hecho de que Alemania y Japón, que son dos países a los que el fin de la Segunda Guerra Mundial les prohibió la producción militar, actualmente se sitúan entre los 7 países más industrializados del mundo (los G-7).
Otro mito es el del gasto militar como programa de creación de puestos de trabajo. Esta premisa es errónea por varios motivos. En primer lugar, el empleo en este sector depende del mercado de armamento que es oscilante. En segundo lugar, cada vez más este sector es capital-intensivo, hecho que significa que cada vez es menor el número de puestos de trabajo que se pueden crear por una determinada cantidad de inversión. En este sentido se han realizado distintos estudios, algunos en organismos de Naciones Unidas, que aseguran que los programas civiles ofrecen mayores oportunidades de empleo.
Por último, dentro el grupo de trabajadores y directivos de las empresas militares hay la creencia de que el paso de una empresa militar a una civil, es un descenso profesional, por el hecho de que tecnológicamente hablando, el trabajo sería de menor interés profesional. Hemos podido comprobar que realmente los trabajadores lo viven así. Este punto, que no deja de ser cierto, se transforma en mito si somos capaces de el mismo potencial tecnológico y humano que se están aplicando a usos militares, en el campo civil dónde quedan muchas brechas que cubrir.
<U>La postura de los sindicatos
</U>
Las reticencias de los trabajadores es uno de los aspectos más comentados por distintos autores. Según Ortega los sindicato deben reflexionar sobre si la defensa del derecho al trabajo puede ser compatible con la de considerar la producción de un producto como son las armas, que contribuyen al sufrimiento de los pueblos. Además, los idearios de las organizaciones sindicales y la propia Organización Mundial del Trabajo, predican la solidaridad entre todos los trabajadores y los sindicatos, y desde su origen, los sindicatos han rechazado las guerras por ir en contra de los intereses. De acuerdo con esos principios, los primeros interesados en llevar a cabo una conversión de la industria de armamentos tendrían que ser los propios sindicatos, rechazando las guerras y a quienes se enriquecen con ellas.
Uno de los objetivos de esta investigación era intentar averiguar si los sindicatos de nuestro país habían realizado alguna reflexión sobre la cuestión de la conversión. Para este motivo, contactamos con la CNT, CGT, la CTC, la FASGA, la USOC, la SU, la UGT, y CCOO. A excepción de CCOO ningún otro sindicato dispone de un documento de debate al respecto. Algunos de estos sindicatos han mencionado la existencia de algún artículo o documento referente a temas militares, como puede ser el tema de la objeción (USOC). Otros aunque no exista ningún documento se manifiestan contrarios a la existencia de una industria militar o de una mili obligatoria (CTC). Otros justifican el hecho de no disponer de un documento similar ya que no lo consideran necesario, puesto que su ideología y planteamiento es más global (CNT).
Nos gustaría reproducir el epílogo del documento de CCOO:Para CCOO llevar a cabo este proceso (conversión) constituiría un hecho de enorme valor y transcendencia. Con ello se conseguirían tres objetivos de la mayor importancia:
La defensa del empleo y la constatación de ue pueden existir vías de conversión realizables en términos positivos, con consecuencias no dramáticas, ventajosas y deseables.
La realización de una aportación a la paz, demostrando la viabilidad del paso de una estructura de industria militar a una de tipo civil.
El avance en el modelo de sindicalismo que queremos ir construyendo hacia el futuro: un sindicalismo no sólo reivindicativo sino también participativo, que posibilite el acceso de todos los trabajadores a determinados niveles en la gestión de sus empresas, ya que consideramos que somos los más interesados en que las empresas no fracasen como proyecto.
Según este sindicato, para que la conversión no sea perjudicial para nadie, debe estar planificada y debe ser participativa. Son los trabajadores los que mejor conocen el potencial humano, productivo y tecnológico de la empresa, por lo tanto ellos deben ser quienes estudien las posibles vías de diversificación de la producción y es sobre ellos donde debe caer el control de la conversión, ya que son los principales afectados. Pero además remarcan que es necesaria una política global de conversión industrial que sea capaz de velar por el interés público frente al particular de una empresa y que sirva de orientación.
En el mismo sentido van las aportaciones de Michael Renner que reflexiona que si se da marcha atrás en la acumulación de material bélico, este proceso no representa una penalización para la población, sino al contrario, se convierte en una oportunidad social y económica. Por este motivo, no es cierto que el dilema de los trabajadores sea entre producción militar y paro, sino entre producción militar y producciones alternativas. Pero para ello es necesario, como nos remarcaba también Huffschmith, que exista una voluntad política, fruto de un proceso democrático en que participen las distintas partes implicadas.
Antes de terminar este capítulo nos gustaría agradecer a distintos miembros de CCOO que nos han abierto las puertas para ser recibidos a E.N.Bazán y poder realizar parte de este trabajo.
No obstante, creemos que debemos mencionar que una vez en Bazán Turbinas, pudimos comprobar que los trabajadores de la empresa con quienes nos entrevistamos no conocían el documento mencionado, que el sindicato había elaborado sobre la conversión.
3. LA INDUSTRIA MILITAR EN ESPAÑA
Antes de analizar el proceso de conversión en el estado español, creemos necesario comentar algunas cosas referente al sector industrial militar. Nos centraremos en la evolución de éste después del fin de la Guerra Fría ya que detrás del proceso de adaptación al nuevo contexto de disminución del gasto militar, encontramos determinadas claves para hacer viable y fácil una conversión futura.
Año | Santa Barbara | Indra | Bazan | Casa |
90 | 2.610 | -3.685 | ||
91 | -17.760 | -14.442 | ||
92 | -16.516 | |||
93 | -19.600 | -7.205 | ||
94 | -5.390 | 1.750 | ||
95 | -26.950 | 235 | -6.225 | 2.159 |
96 | -16.533 | -6.081 | ||
97 | 1.441 | 2.730 | ||
98 | -4.828 | |||
-136.656 | -7.099 | -56.251 | -3.618 |
Ya hemos comentado que a partir de 1989 el gasto militar mundial cayó bruscamente, lo que se tradujo en una reducción de las compras militares. El estado español no es ninguna excepción. Las compras a la industria militar española para uso interno cae. Además, las exportaciones, que habían sido el elemento clave del crecimiento de la industria militar a mediados de los ochenta, caen bruscamente en este período. Como consecuencia de los dos efectos, la producción militar española disminuye y también lo hace el número de empleados directos.
Esto
lo podemos observar en la Tabla 1 donde se muestra las estimaciones de
pérdidas y beneficios de carácter militar, de las cuatro principales
industrias. Éstas, tradicionalmente públicas, han representado alrededor
del 70% de la producción militar.
Tabla 1: Beneficios/Pérdidas estimados en producción militar
Fuente: La industria armamentista: pérdidas públicas y beneficios privados.M.Manonelles y G.Xarles(*) Las memorias anuales no se publican hasta junio/julio, por este motivo aún no disponemos de los resultados del ejercicio 1999.</CENTER>
Empresa Nacional Santa Bárbara de
Industrias Militares, S.A. Su actividad principal en el área de
Armamento y Munición, y Blindados. Sus principales líneas de producto
son: armas ligeras, armas calibre medio, artillería, cartuchería ,
integración de misiles, así como barcazas, torretas y subconjuntos para
los blindados.
INDRA es la principal líder dentro el sector
electrónico, de comunicaciones e informático militar. Participa en el
programa EF-2000.
Empresa Nacional Bazán de Construcciones
Navales Militares, S.A. concentra el 75% del sector naval militar.
Produce todo tipo de productos navales militares: portaaviones,
fragatas, submarinos, patrulleras, destructores, sistemas de armas,
motores, turbinas,…
Construcciones Aeronáuticas (CASA) es
la empresa más destacada por número de trabajadores, facturación y
ventas, dentro el Sector Aeroespacial. Su producto principal son los
aviones de transporte militar medio y ligero, segmento del que es líder
mundial. También son conocidos sus aviones de entrenamiento a reacción
fácilmente convertibles en aviones de ataque terrestre. Participa en el
proyecto del avión de combate europeo EF-2000.
Ante la gran
caída de las ventas y los resultados fuertemente negativos, la industria
militar española reacciona mediante fusiones para poder hacer frente a
los costes crecientes de investigación y producción y, de esta forma,
conseguir empresas líderes a nivel estatal. Se hace necesario contar con
socios extranjeros que aporten capital, tecnología y redes de marketing
internacional. Pero atraerles no es fácil debido a los malos resultados
económicos y a las pésimas expectativas de futuro de la industria
española. Por este motivo encontramos gran cantidad de empresas
subsidiarias de los grupos más importantes del sector, con
participaciones de entre el 40 y el 49% de empresas extranjeras que
adquieren estos porcentajes. A menudo estas adquisiciones van
relacionadas con programas internacionales aunque la participación en
los mismos sea un papel secundario basado en el desarrollo y producción
de componentes especiales o sub-sistemas. Por último, mencionar que ha
habido algunos casos de diversificación, muchas veces relacionado con el
proceso de búsqueda de socios extranjeros.
Estos cambios, junto con la recuperación económica a partir de 1994, permiten tres cosas:
En
primer lugar, disminuir las pérdidas del sector, aunque en algunas
industrias siguen siendo considerables (Bazán y Santa Barbara).
En
segundo lugar, hemos observado como la indústria militar española se ha
ido adaptando de forma que tenemos unas empresas especializadas con
componentes o sub-componentes y relacionadas con el exterior. Según
Jordi Molas-Gallart, se ha reconocido ampliamente que el alcance para
las aplicaciones de «doble uso» y, en consecuencia, para la
diversificación y la conversión, es más amplio en los niveles más bajos
de la jerarquía de producción. Es decir, es mejor para los fabricantes
de piezas y subsistemas que para los montadores y desarrolladores de los
grandes sistemas finales. Si bien existen importantes diferencias
sectoriales a este respecto, en principio la concentración española en
piezas y subsistemas debería facilitarle su aportación a las iniciativas
de diversificación y conversión.
En tercer lugar, debemos
tener en cuenta que en la sociedad de mercado que vivimos, las empresas
se rigen por la cuenta de resultados. Esto significa que la conversión
de una empresa de armamentos, si ésta ha dejado de tener beneficios, ya
sea por obsoleta o por reajustes del mercado mundial, se va a realizar
de todas maneras con o sin el beneplácito de los trabajadores. Por este
motivo, ante los resultados económicos observados, no es muy probable
que seguir defendiendo la misma producción se traduzca en trabajo para
el futuro. Sería una postura más inteligente, el empezar a trabajar por
una verdadera conversión.
Observando la evolución, vemos que
la política de las empresas no ha sido lo que hemos definido por
conversión. Por este motivo, para poder estudiar este proceso en la
indústria militar española, nos hemos basado en los programas que, con
esta finalidad, se han llevado a cabo des de la Unión Europea. No
creemos que sea un error afirmar que sólo las empresas que han aplicado
los programas KONVER son susceptibles de haberse planteado un proceso
real de conversión. En los apartados siguientes analizamos cuáles son
los proyectos financiados con estos fondos.
Pero antes
queremos mencionar otro cambio que se está produciendo en la industria
militar española des de 1996, después del cambio en el partido del
gobierno. El nuevo gobierno lleva a cabo un de rumbo en la política
económica en general y la política industrial en particular. Uno de los
ejes es la Modernización del Sector Público Empresarial del Estado que
implica la reestructuración de la empresa pública para su saneamiento y
su posterior privatización, en caso de que sea posible. No menos
importante, es el hecho de que se desea potenciar el sector de defensa,
una de las actividades locomotoras del sistema productivo, de la
economía y del empleo» en palabras del entonces Ministro de Industria y
Energía, Josep Piqué.
Un resumen del proceso de privatización
de estas cuatro empresas se encuentra en el siguiente punto. En el
Anexo 2 adjuntamos un dossier de prensa de los últimos sucesos en este
sentido.
Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias
Militares, S.A. Pertenecía en su totalidad al Grupo SEPI. Debido a sus
altas pérdidas, en un primer momento no se consideró su privatización.
Pero en los últimos tres años y medio, el proceso de privatización, ha
pasado por distintas etapas. Primero fracasó el intento del Ministerio
de Industria de crear un consorcio formado por empresas españolas o
ubicada en España (Talgo, Talbot, CAF,…) que participase en la compra,
ya que había un escaso interés en la adquisición de la totalidad de las
fábricas y Defensa se oponía la cierre del resto de centros. En un
segundo momento llegó la oferta de Kraus Maffei que sólo estaba
interesada por Santa Bárbara Blindados (SBB), de Sevilla. Esta compañía
que tenía la titularidad del programa Leopard, que realiza SBB, vetó la
oferta global de Rheinmetall. En la última fase de venta finalmente ha
habido tres ofertas para adquirir la totalidad de la empresa: la de la
norteamericana General Dynamics, la condjunta de los grupos alemanes
Krauss Maffeei y Rheinmetall, y la de Unión Española de Explosivos
(UEE). Finalmente la oferta que parece se está llevando a cabo es la de
General Dynamics, ya que supone una cierta emancipación de la
dependencia que existe con Krauss Maffei. Para la empresa americana,
Santa Barbara, pretende ser la cabeza de puente para Europa. «Nuestro
objetivo» dicen en la SEPI, «no es tanto hacer caja como asegurar el
futuro de la empresa y de los contratos con el Ejército». Las
condiciones que se pedían era la aportación de tecnología y nuevos
productos, su plan de inversiones y un fuerte compromiso con las
exportaciones.
INDRA. Hasta principios de 1999, SEPI
(Sociedad Española de Participaciones Industriales) poseía el 66,09% de
las acciones y la compañía francesa Thomson-CSF, el 25%. Antes de la
privatización, Indra integró todas sus filiales en una única compañía,
Indra Sistemas. Se suscribió un acuerdo de cooperación con la empresa
francesa y ésta redujo su participación al 10,5% para evitar que el
control del que es considerado el primer grupo español de tecnología
civil y militar quedara en manos francesas. El Banco Zaragozano adquirió
el 4% y Caja Madrid el 10,5% restante. Con la privatización, el 66% de
la SEPI ha sido distribuido para que el 40% quede en manos de
particulares y el 25% de instituciones.
Empresa Nacional
Bazán de Construcciones Navales Militares, S.A. SEPI tiene el 100% del
capital. Para EL saneamiento de la empresa, con elevadas pérdidas, se
elaboró un Plan de Empresa que se está aplicando des del 1998 y que durá
hasta el 2002. No está muy clara su privatización.
Construcciones
Aeronáuticas, S.A (CASA). La SEPI contaba con una participación del
99,28%. Para la privatización, se mantuvieron contactos con diferentes
empresas potencialmente interesadas. Paralelamente se estaba abordando,
con otros países, la creación de la Compañía Europea Aeroespacial y de
Defensa (CEAD). Pero ante la imposibilidad de los gobiernos para aunar
intereses en una única compañía, se intensificaron los contactos
bilaterales para buscar un socio industrial. Se mantuvieron
conversaciones con British Aerospace (Reino Unido), Aérospatiale
(Francia), Alenia (Italia) y DaymlerChrysler Aerospace (DASA, de
Alemania). En octubre de 1999 DASA y la francesa Aerospatiale-Matra se
fusionaron y crearon la European Aeronautic Defence & Space Company
(EADS)<SUP> </SUP>. El 2 de diciembre, CASA firmaba su
integración en este consorcio. Debido a que la propietaria de CASA es la
SEPI, es esta quien posee el 6,25% del capital del consorcio. Está
previsto que próximamente se vendan en bolsa el 35% de las acciones de
EADS. British Aerospace y la italiana Alenia estan invitadas a
incorporarse al proyecto
4. EL PROGRAMA KONVER
La
crisis de demanda no se produce exclusivamente en España. En toda
Europa, sobretodo en Alemania había un exceso de instalaciones dedicadas
a uso militar o de producción militar que se ve desmantelado con la
finalización de la Guerra Fría. Dejar que sea exclusivamente el mercado
quién haga la adaptación entre oferta y demanda militar, se prevee que
perjudicará gravemente a determinadas zonas. Por este motivo, el
Parlamento Europeo tomó la iniciativa de aprobar, en 1991 y 1992,
créditos para acciones especiales PERIFRA I y PERIFRA II. Estas acciones
dedicaron ayuda comunitaria a cofinanciar proyectos piloto de
demostración en materia de conversión militar, en zonas dependientes de
la industria de defensa e instalaciones militares.
En 1993,
también a iniciativa del Parlamento Europea, se introdujo el programa
KONVER, aplicado por primera vez como programa anual. Se trataba de
préstamos o subvenciones a fondo perdido destinadas a aquellos estados
miembros que lo solicitaran. El objetivo era favorecer la conversión y
la diversificación económica de regiones y zonas afectadas por el cierre
de industrias o instalaciones militares. Con este proceso se pretendía
disminuir la dependencia de este sector y fomentar el desarrollo de
otros sectores civiles de la actividad industrial.
Esta
iniciativa se estableció como conexión con el nuevo período de
programación de los Fondos Estructurales. La primera dotación fue de 130
millones de ecus (14.932 millones de pesetas).
Posteriormente
(15 junio de 1994), la iniciativa Konver fue prorrogada por la Comisión
de la CEE, y se amplió como plurianual, primero hasta finales de 1997,
elevándose la cuantía a 80.684 millones de pesetas (500 millones de
ecus). Más adelante (4 octubre de 1995), la Comisión decidió una nueva
prórroga hasta 1999, con una dotación suplementaria de 61.000 millones
de pesetas (380 millones de ecus). En 1996, se repartieron fondos que
habían quedado en reserva, con lo cual, la cuantía final se elevó hasta a
152.400 millones de pesetas (960,91 millones de ecus).
<U>Algunas clarificaciones sobre el programa KONVER
</U>
En el Anexo 3 se adjunta la bases completas del Programa KONVER, pero creemos interesante destacar algunos aspectos.
En
primer lugar, queda especificado que no se concederán ayudas para
actividades que puedan tener una doble aplicación, civil y militar, o
una aplicación puramente militar.
En segundo lugar,
clarificar que no todas las zonas de Europa son susceptibles de recibir
estas subvenciones. Sólo las que cumplan las características que se
marcan en las bases. A saber, la zonas que hayan perdido o pierdan en un
futuro próximo, un total de 1.000 puestos de trabajo, como mínimo, en
actividades militares desde 1990. Quedan definidos como empleos en
actividades militares: personal militar, personal civil empleado en
instalaciones militares, y personal civil empleado en compañías cuya
principal actividad es la producción de equipos de defensa.
En tercer lugar, los fondos comunitarios aportaban un 50% del total y el resto debía ir a cargo de los Estados Miembros.
Según
se desprende de las bases, para obtener los recursos financieros para
los programas de diversificación o conversión, era necesaria una total
implicación del Estado Miembro. En primer lugar para presentar la lista y
la correspondiente demostración de las zonas susceptibles de recibir la
ayuda. En segundo lugar porqué es el estado miembro quien debía
presentar el proyecto y solicitar la financiación. Y en tercer lugar,
porque debía aportar el 50% del coste del proyecto o un porcentaje
inferior en caso de que administraciones autonómicas o la empresa
afectada, realizaran una aportación.
5. EL KONVER EN ESPAÑA
En este apartado pretendemos describir cuáles son los proyectos que el Estado español ha presentado a las Iniciativas Konver.
Dentro
de las Iniciativas Konver I, España presentó un programa con siete
subprogramas. Había tres iniciativas en empresas: INDRA, BAZAN y EXPAL.
Fue aprobada una asignación de 7,55 millones de ecus (1.197 millones de
pesetas). Las diferentes administraciones autonómicas y locales
aportaron otros 1.197 millones de pesetas.
Esta iniciativa sólo abarcó el año 1993, por consiguiente, podemos analizar el resultado final.
Tabla 2: Resumen de los subprogramas
SUBPROGRAMA | ACCION | CONSIDERACIONES |
Valle de Trubia (Asturias) | Recuperación Turística del Valle del Trubia». Recuperación de un antiguo ferrocarril minero enmarcado dentro una estrategia de ecodesarrollo de la zona para usos de turismo rural. En la zona se encontraba situada una factorías de la Empresa Nacional Santa Bárbara. | Turismo rural |
Cuarteles en Seu d’Urgell (Lleida) | Adecuación de los cuarteles del General Bautista Sánchez para centro de promoción industrial y centro universitario del Pirineo, para acoger la UNED, una Universidad de verano y otras iniciativas de formación profesional. | Rehabilitació de instalaciones militares |
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) | Adaptación de instalaciones militares para uso como centro universitario dependiente de la Universidad Pompeu Fabra. Primera fase de adecuación de dos intalaciones cuartelarias, las de Jaume I y Roger de Llúria, para reconvertirlas como centros educativos para la Universidad Pública Pompeu Fabra. La autoridad responsable es la Generalitat de Catalunya – Comissionat d’Universitats i Recerca – y el órgano ejecutor la Universitat Pompeu Fabra. También colabora el Ayuntamiento de Barcelona, ya que el proyecto forma parte de los Planes Urbanísticos de la ciudad para reactivar un barrio industrial degradado. | Rehabilitación de instalaciones militares |
Cuarteles de Plasencia (Extremadura) | Adecuación del cuartel del ejército de Plasencia en residencia de estudiantes. Finalmente las diferentes partes implicadas, Ministerio de Educación y Ciencia, Junta de Extremadura – Consejería de Educación y Juventud – , Ministerio de Defensa, Diputación Provincial de Cáceres, Ayuntamiento de Plasencia y Caja de Extremadura no llegaron a un acuerdo por problemas no esclarecidos y la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura tuvo que abandonar el proyecto al no justificar en el plazo previsto gasto alguno. | ANULADO |
Explosivos Alaveses, S.A. –EXPAL (Navalmoral de la Mata, Cáceres) | EXPAL propueso un proyecto de diversificación con la ampliación de su factoría y la creación de una nave industrial adyacente consistente en la «Instalación de componentes para la implantación en España y otros países de la CEE de un sistema de gas natural comprimido (GNC) para la automoción, tanto en la conversión de motores ciclo Otto como motores Diesel» | Susceptible de doble uso |
Grupo INDRA (San Fernando de Henares, Madrid) | La empresa INDRA propuso un proyecto de diversificación con la creación de una actividad para el «Desarrollo de programas de Test (TPS) para soportar unidades complejas de aviónica, tipo de computadoras de vuelo embarcados en aeronaves civiles» a llevar a cabo por la empresa Gerencia de Sistemas de Aplicación Aeronáutica. El proyecto finalmente no se llevó a cabo. | ANULADO |
Empresa Nacional Bazán (Cartagena) | E.N. Bazán en colaboración con la Comunidad Autónoma de Murcia propusieron un proyecto de diversificación para la puesta en marcha de una actividad de «Dotación de infraestructuras para la construcción de barcos de fibra de vidrio» por parte de la Empresa Nacional Bazán con sede en Cartagena. E.N. Bazán pasaba por una grave crisis de producción y necesitaba llevar a cabo una importante regulación de empleo en la factoría de Cartagena. El proyecto se planteó para modernizar equipamientos e instalaciones de Bazán, con la intención de diversificar la producción de la factoría y dirigirla hacia clientes civiles y poder mantener los puestos de trabajo existentes. | Susceptible de doble uso |
FUENTE: Elaboración própia a partir del Programa Operativo KONVERII, 1995-1999 presentado por España al FEDER.
En
esta tabla se ha incluido la columna denominada Consideraciones. Se
trata de observaciones personales a partir de la lectura de las acciones
de los subprogramas en la documentación oficial. El objetivo es ir
descartando aquellos proyectos cuya utilización tiene indicios de poder
ser de doble uso. Puesto que el objetivo es ofrecer un ejemplo realizado
en España de conversión, ante la duda de encontrarse frente a un
proceso de diversificación, el proyecto se descarta. Por el mismo
motivo, no consideramos base de estudio aquellos proyectos cuyo objetivo
es adaptar, para su uso civil, unas instalaciones hasta la fecha
militares, o la adaptación de terrenos para su uso en turismo, aunque
consideremos que sean proyectos muy positivos para el conjunto de la
sociedad.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos
concluir que en el estado español no se realizó ningún proyecto de
conversión de industria militar bajo el Konver I.
Tabla 3: Iniciativas Konver I para España año 1993 (en millones de ecus)
SUBPROGRAMAS | Programación Inicial | Programación Final | Liquidado(2) | ||
Ayuda Feder | Gasto Elegible | Ayuda Feder | Gasto Elegible | Total | |
Valle del Trubia (Asturias) | 0,820 | 1,640 | 1,217 | 2,434 | 2,459 |
Cuartel de Seo d’Urgell (Lleida) | 0,631 | 1,262 | 0,631 | 1,262 | 1,341 |
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) | 1,261 | 2,522 | 2,112 | 4,224 | 4,681 |
Cuartel de Plasencia(Extremadura) | 0,946 | 1,892 | 0 | 0 | 0 |
EXPAL (Navalmoral de la Mata,Cáceres) | 1,570 | 3,140 | 1,405 | 2,810 | 2,811 |
INDRA (S. Fernando Henares, Madrid) | 0,851 | 1,702 | 0 | 0 | 0 |
E.N. Bazán (Cartagena) | 1,471 | 2,942 | 2,185 | 4,370 | 5,188 |
Total | 7,550 | 15,100 | 7,550 | 15,100 | 16,480 |
FUENTE: Programa Operativo Konver II, 1995-1999 presentado por España en el FEDER</CENTER>
Bajo
la Iniciativa Konver II, las ayudas comunitarias de los programas, no
difieren en sus objetivos de los enmarcados en el Konver I, puesto que
se rigen por el mismo dictamen prorrogado. Aún no disponemos de la
evaluación final de este programa. La Representación Permanente de
España ante la Unión Europea espera tenerla durante el segundo semestre
del 2000, aunque según la normativa europea la fecha límite es el 31 de
diciembre del 2001.
El estado español elaboró el programa
operativo correspondiente y lo remitió a la Comisión Europea en marzo de
1995. El texto fue revisado y completado en diversas ocasiones, entre
el noviembre de 1995 y el noviembre de 1997. Esta investigación se basó
en sus inicios con el Programa Operativo Konver II (1995-1999)
presentado por la Dirección General de Análisis y Programación
Presupuestaria del Ministerio de Economía y Hacienda, en Julio de 1997, y
aprobado por la Comisión en diciembre del mismo año. Se trataba de un
solo programa operativo que incluía 10 acciones y un undécimo de
seguimiento y evaluación.
Cuando la investigación entraba en
su fase final (principios de junio de 2000) des de la Representación
Permanente de España ante la Unión Europea nos facilitaó más
documentación. Éste hecho nos ha permitido saber que, posteriormente al
programa mencionado (julio 1997), con la admisión del municipio de San
Fernando de Henares en la lista de zonas subvencionables, las
autoridades españolas notificaron oficialmente en julio de 1999 una
propuesta de reprogramación de la iniciativa. Esta propuesta fue
aprobada por decisión de la Comisión en diciembre del mismo año. Pero en
noviembre de 1999 se aprobaron nuevas modificaciones que conllevan una
nueva reprogramación. Ha sido aprobada en marzo de 2000 por la Comisión.
A
continuación presentamos un esquema de la programación del Julio de
1997 en la que nos habíamos basado, comentando las modificaciones en las
dos programaciones posteriores.
La dotación ha sido de
152.400 millones de pesetas (961 millones de ecus). La financiación
comunitaria destinada a España de acuerdo con las acciones aprobadas
asciende a 3.769 millones de pesetas (23.758 millones de ecus), y
representa el 45% de la inversión total prevista, según la última
modificación. La cantidad restante debía ser financiada por la
administración pública y el sector privado.
Según los
documentos presentados por la Dirección General de Análisis y
Programación, responsable del Programa Operativo, los fondos obtenidos
irían destinados a:
<OL type=a>
Mejora de conocimientos técnicos y ayuda para servicios de asesoría y equipos
Ayuda a la creación de asociaciones locales de empresas y otros planes de cooperación.
Contribución temporal para pagar los honorarios de los ingenieros, personal técnico y de gestión contratado específicamente
Mejoras
medioambientales y recuperación de instalaciones militares y
remozamiento y reconversión de edificios militares en desuso y sus
alrededores
Estudios de viabilidad y estrategias de reconversión
Renovación y modernización de infraestructuras sociales y económicas.
Ayuda al fomento de actividades turísticas
Tabla 4: Resumen de los subprogramas presentados por España en Julio 1997 y sus modificaciones posteriores.
SUBPROGRAMA | ACCION – JULIO 1997 | MODIFICACIÓN DICIEMBRE 1999 | MODIFICACIÓN MARZO 2000 | CONSIDERACIONES (*) |
Empres Nacional Bazán (San Fernando, Cádiz) | Bazán presentó un pograma de diversificación consistente en dos propuestas:Sistema de vigilancia naval Serviola para la detección y seguimiento de embarcaciones dedicadas al narcotráfico, la prevención de colisiones con buques, la navegación con baja visibilidad, y la localización y rescate de náufragos de noche. Sistema BOSQUE de lucha contra el fuego, para diseñar y fabricar un sistema de detección de incendios forestales. | Se añade un tercer proyecto:Sistema de información geográfica para incorporar, al sistema BOSQUE, la tecnología que permite disponer de los cálculos radioeléctricos para la transmisión de imagen y datos desde cada observatorio a la central de vigilancia. | NO HAY MODIFICACIONES | Parte del proyecto es susceptible de doble uso |
Empresa Nacional Bazán (San Fernando, Cádiz) | ———- | Acción de ampliación del espacio disponible, mediante la construcción de una nave anexa polivalente, que permita abordar el desarrollo de materiales compuestos de alto nivel tecnológico y de calidad. | NO HAY MODIFICACIONES | Susceptible de doble uso |
E.N. Bazán (El Ferrol, Galicia) | Reconversión de la Fábrica de Turbinas hacia el ámbito civil. Programa para fabricar, vender, repara, instalar y mantener aerogeneradores para parques eólicos. Se cuenta como socio tencológico con una firma danesa, Bonus Energy, S.A.Se cuenta con una participación de un 50% de ayudas FEDER, más otro 50% de la propia E.N. Bazán | Ampliación con un nuevo proyecto para diseñar y fabricar dos turbinas prototipo de alta potencia y ensayarlas en un Parque Eólico, basándose en un desarrollo innovador de Bonus Energy, SA. | NO H |