Militarización y necrotecnología en las fronteras europeas

Militarización y necrotecnología en las fronteras europeas

Las declaraciones de líderes políticos contra la inmigración y contra las personas refugiadas son cada vez más evidentes y radicales. El ejemplo más reciente está en las primeras declaraciones de Donald Trump al llegar al gobierno de los Estados Unidos, pues aseguró, sin tapujos, que llevaría a cabo deportaciones masivas de inmigrantes.

La UE hace años que presenta a la inmigración como una amenaza híbrida a su seguridad, y lo hace en el marco de una narrativa que constantemente invita a equiparar el fenómeno migratorio con la delincuencia, el tráfico ilegal o incluso el terrorismo. Por consiguiente, la respuesta general que dan las instituciones es de carácter policial y securitaria.

Ello ha venido respaldado por políticas concretas que, en la práctica, dejan mucho que desear en materia de derechos humanos de las personas migrantes. Cabe destacar que, si bien el exponencial aumento de la ultraderecha a nivel global no es más que una terrible noticia para esta situación, no debemos olvidar que la ‘Europa fortaleza’ viene forjándose desde hace alrededor de dos décadas también bajo el auspicio de gobiernos supuestamente progresistas.

En este proyecto de ‘fortificar Europa’, se han levantado muros, se ha incrementado la presencia policial y, en ocasiones, militar, en pasos fronterizos determinados. Pero, además, la UE ha ido creando una gran cantidad de sistemas de vigilancia tecnológica y de recogida de datos que también deben analizarse con mirada crítica.

El uso de las nuevas tecnologías suele relacionarse con una mayor eficiencia, una agilización de los procesos burocráticos y una mejoría en la seguridad. Sin embargo, observamos en los últimos años una creciente utilización de sistemas de control biométrico y vigilancia automatizada en las fronteras; una clara apuesta por la interoperabilidad, tanto entre estados, como entre organismos y agencias policiales; y un proceso de institucionalización y normativización de la inteligencia artificial.

Este tipo de sistemas pueden generar perfilajes basados en nacionalidad o raza, fomentando así tratos discriminatorios. Suelen también exponer la identidad de las personas más vulnerables como, por ejemplo, los menores y, en resumen, tienen un carácter más disuasorio que de protección hacia las personas migrantes. Por eso, hablamos de necrotecnología de fronteras para referirnos a la continuación automatizada y digitalizada de las denominadas necropolíticas de frontera, que anteponen el blindaje de los espacios fronterizos frente al respeto de los derechos humanos.


  Llegeix l'article a El Periódico de Aragón

Compartir
Publicacions Relacionades
 05/02/2025


Linia de recerca :
Publicat en El Periódico de Aragón, el 05/02/2025
Fes-te sòci/a i emporta't una làmina serigrafiada de la Paula Zapata!